Características y descubrimiento del código genético

 Características y descubrimiento del código genético

Como te mostré en blogs pasados, sabemos ya que el código genético es el conjunto de reglas a partir de las cuales dicha secuencia es traducida por el ARN en una secuencia de aminoácidos, para componer una proteína.

Un dato interesante, es que todos los seres vivos poseen un código genético que organiza su ADN y ARN. 
Características:
Ahora bien, el código genético posee una serie de características básicas, las cuales te describo rápidamente en los siguientes párrafos:

Universalidad. Como hace poco lo leíste, todos los organismos vivientes comparten el código genético, desde virus y bacterias hasta las personas, plantas y animales. Esto significa que un codón específico está asociado a un mismo aminoácido, sin importar de qué organismo se trate. Se conocen 22 códigos genéticos diferentes, que son variantes del código genético estándar en apenas uno o dos codones.
Especificidad. El código es sumamente específico, esto es, ningún codón codifica más de un aminoácido, sin que se produzcan solapamientos, aunque en algunos casos puede haber distintos codones de inicio, que permiten sintetizar proteínas diferentes a partir de un mismo código.
Continuidad. El código es continuo y no posee interrupciones de ningún tipo, siendo una larga cadena de codones que siempre se transcribe en el mismo sentido y dirección, desde el codón de inicio al de parada.
Degeneración. El código genético posee redundancias, pero nunca ambigüedades, es decir, dos codones pueden corresponder a un mismo aminoácido, pero nunca un mismo codón a dos aminoácidos distintos. Así, hay más codones distintos de lo mínimamente necesario para almacenar la información genética.

Descubrimiento

Nirenberg y Matthaei comprobaron que
cada codón codificaba un aminoácido.
El código genético se descubrió en la década de 1960, luego de que los científicos anglosajones Rosalind Franklin (1920-1958), Francis Crick (1916-2004), James Watson (1928) y Maurice Wilkins (1916-2004) descubrieron la estructura del ADN, dando inicio al estudio genético de la síntesis celular de proteínas.
En 1955 los científicos Severo Ochoa y Marianne Grunberg-Manago lograron aislar la enzima polinucleótido fosforasa. Constataron que en presencia de cualquier tipo de nucleótidos, esta proteína construía un ARNm o mensajero compuesto de una misma base nitrogenada, es decir, un polipéptido de un único nucleótido. Esto arrojó luces sobre el posible origen de tanto ADN como ARN.
El ruso-estadounidense George Gamow (1904-1968) propuso el modelo de código genético formado por combinaciones de las bases nitrogenadas hoy conocidas. Sin embargo, Crick, Brenner y sus colaboradores demostraron que los codones están integrados por tres bases nitrogenadas únicamente.
La primera evidencia de correspondencia entre un mismo codón y un aminoácido se obtuvo en 1961 gracias a Marshall Warren Nirenberg y Heinrich Matthaei.
Aplicando sus métodos, Nirenberg y Philip Leder pudieron traducir 54 de los codones restantes. Posteriormente, Har Gobind Khorana culminó la trascripción del código. Muchos de los involucrados en esta carrera por descifrar el código genético fueron merecedores del Premio Nobel de Medicina.


Bibliografías:

Código genético. (2021, 15 julio). Concepto De. Recuperado 18 de febrero de 2024, de https://concepto.de/codigo-genetico/



Santiago Domingo Miguel A.

Comentarios

  1. Me parece interesante la información, dado a que también abarca fechas para saber un poco más acerca del tema, pero falto consultar más referencias

    ResponderBorrar
  2. Es muy interesante la información que contiene ya que te ayuda a comprender mas sobre el código genético en cada fecha, lo que me gustaría es que hubiera mas referencian en las cual investigar mas del tema

    ResponderBorrar

Publicar un comentario